Gingivectomía estética en Mallorca
Tratamientos para garantizar la salud de dientes y encías en bebés, niños y adolescentes.
¿Deseas contactar con un especialista en estética dental?
Solicítanos una cita con revisión y diagnóstico gratuitos
Tanto si deseas iniciar un tratamiento como si deseas solicitar información, estás en el lugar adecuado. Déjanos tus datos y contactaremos contigo antes de tres horas.

¿Qué es la gingivectomía estética?
La gingivectomía estética es una sencilla cirugía que consiste en recortar ligeramente el tejido gingival que rodea el diente, con el objetivo de descubrir la pieza dental y conseguir un mayor proporción visible de esta última. Visualmente, la encía se ve más pequeña que el diente, por lo que el resultado es una sonrisa más estética y armónica.
¿Cuándo se recomienda una gingivectomía estética?
Existen cuatro supuestos en los que un paciente puede tener una predominancia de encía sobre diente. En estos casos, la gingivectomía estética puede estar indicada como tratamiento único, o bien, como técnica supletoria dentro de un plan de tratamiento correctivo.
La EPA es una alteración en la erupción de las encías que se da durante la etapa de desarrollo maxilar y dental y finaliza entre los 14 y 16 años. La consecuencia de este trastorno es un sobrecubrimiento del esmalte dental por parte del tejido gingival.
Es también una alteración que suele ir acompañada de la EPA, aunque a menor escala y de una maloclusión clase II o retrognatia. En este caso, la gingivectomía puede mejorar el aspecto de la sonrisa pero, además, sería recomendable realizar una cirugía ortognática para reducir el hueso maxilar superior, un procedimiento que siempre va a acompañado de un tratamiento ortodóntico, de forma que se pueda mejorar tanto la estética de la sonrisa como funcionalidad de la dentadura.
El apretamiento o rechinamiento dental hace que a largo plazo las piezas dentales se desgasten, se erosionen. Visualmente los dientes empiezan a parecer más pequeños y como el desgaste es irreversible, se recomienda realizar tanto la gingivectomía como la colocación de carillas estéticas o coronas dentales para proteger la pieza dental remanente. Eso sí, la mejor opción es prevenir esta erosión mediante la colocación de férulas de descarga.
Fases de la gingivectomía
La gingivectomía la lleva a cabo por el periodoncista al tratarse de una técnica de cirugía oral menor. El especialista en encías realizan un estudio y diagnóstico para determinar qué tejido gingival excedente es necesario remover para conseguir una resultado armónico y estético. Así pues, el día de la intervención se llevaría a cabo los siguientes pasos:
1. Anestesia
En una primera fase de la intervención se realiza la aplicación de anestesia local, esto consigue eliminar el dolor que pueda ocasionar la cirugía. Aunque se trata de un procedimiento mínimamente invasivo, podemos encontrarnos con pacientes que sienten un gran estrés o ansiedad. En estos casos, también es posible ofrecer una técnica de sedación consciente, que le permite al paciente estar despierto a la vez que tranquilo durante el proceso quirúrgico.
2. Cirugía
La primera fase quirúrgica es la gingivectomía que consiste en la realización de una escisión en la encía que rodea el diente para extirpar parte del tejido gingival. A continuación se realiza una gingivoplastia que, a diferencia de la anterior, es la cirugía periodontal que permite remodelar el borde de la encía para lograr el contorno deseado y que se efectúa simultáneamente. Con ello se consigue la estética deseada, planificada antes de la intervención.
3. Postoperatorio
La gingivectomía es una de las cirugías orales con mejor postoperatorio. Las leves molestias que puede provocar la intervención, pueden paliarse con analgésicos. No obstante, sí se experimentará una inflamación y amoratamiento en la zona tratada, pero comienza a remitir al cabo de una semana. Además, al día siguiente de la intervención ya es posible realizar una higiene dental con un cepillo quirúrgico para deshacer los coágulos de sangre que se forman en el margen gingival.